Tratamientos capilares

 

Somos un centro de peluquería y estética que tratamos problemas de cabello y la piel con resultados demostrados.

Un diagnóstico y tratamiento a tiempo puede corregir todos los problemas capilares excepto la alopecia cicatricial y la química (quimioterapia).

Tratamientos capilares
Todas las alopecias son diferentes, no sirve un producto para todas las personas, hay que saber diferenciar cada tipo para corregir las causas que producen la caída del cabello.
No se hereda la calvicie sino las causas que la producen.

Diagnóstico y aplicación gratis
Tratamientos capilares garantizados, con resultados demostrables.

Alopecia areata

Alopecia difusa

EL CABELLO

El cabello está compuesto básicamente por una proteína denominada queratina en cuya formación intervienen particularmente los aminoácidos.

El principal elemento aminoácido que contiene azufre en la queratina se denomina cistina.

El análisis elemental del cabello nos da la siguiente composición: carbono, oxigeno, nitrógeno, hidrogeno y azufre.

El cabello goza de unas características especiales:

  • SOLIDEZ: frente a agentes mecánicos y biológicos.
  • RESISTENCIA MECÁNICA: un cabello puede soportar un peso de 60 a 110 grs sin romperse.
  • RESISTENCIA BIOLOGICA: el cabello resiste mucho tiempo a la putrefacción por su estructura compacta y deshidratada.
  • RESISTENCIA QUIMICA: el cabello resiste bien la acción de productos ácidos que aumentan su resistencia es afectado por productos alcalinos y oxidantes.

El cabello en su estado normal no debe ser seco ni graso. Si el conjunto de los órganos germinativos funcionan en equilibrio el cabello presenta un brillo y flexibilidad característica.

Dentro del bulbo piloso existen los melanocitos que da color al cabello (la melanina).

El cabello consta de dos partes bien diferenciadas: parte interna (el folículo piloso) y parte externa (tallo piloso o cabello).

La raíz del cabello es una vaina implantada oblicuamente en la epidermis y dermis terminando en una dilatación denominada bulbo, en la cual está la papila germinativa que esta formada por una estructura de vasos sanguíneos y nervios que nutren la parte germinativa interior del cabello. La zona situada por encima de la papila constituye la matriz del cabello que juega un papel destacado en el ciclo de renovación del mismo.

El folículo piloso esta formado por:

  • Papila dérmica: aporta nutrición.
  • Bulbo: matriz germinativa.
  • Tallo piloso: parte superior del cabello.
  • Glándula sebácea: Lubricación del cabello.

La correcta nutrición de la papila permite que el metabolismo folicular sea equilibrado y la reproducción celular activa. El cabello crecerá entonces de forma sana y regular.

El bulbo piloso es la parte más profunda del folículo, donde tiene lugar toda actividad biológica para la formación del tallo capilar. En ella se encuentran las células responsables de la formación  del cabello.

En el interior del bulbo piloso se distinguen dos tipos de células fundamentales:

  • LOS QUERANOCITOS: Producen la queratina.
  • LOS MELANOCITOS: Producen la melanina.

El cabello está formado por tres capas: cutícula, corteza, y medula.

La cutícula es la parte exterior del cabello formada por queratina dura, la corteza es la parte intermedia, y la médula es la capa interior formada por queratina blanda.

En el ciclo biológico del cabello se distinguen cuatro fases:

  • GERMINATIVA
  • ANÁGENA
  • CATÁGENA
  • TELOGENA

El ciclo comienza en la fase germinativa; cuando un núcleo epitelial se convierte en la papila y la regenera hasta crear un nuevo cabello localizado dentro del mismo folículo piloso.

En la segunda fase (anágena) el cabello ya formado esta en constante crecimiento y dura 5 o 6 años.

La tercera fase o catágena es una evolución degresiva, deteniendo la regeneración, la producción de melanina y el crecimiento que mantenía el cabello  representando el final del ciclo de vida del cabello; es empujado al exterior coincidiendo con la fase de germinación de un cabello nuevo, pero es imprescindible que el cuero cabelludo este sano y equilibrado.

El cabello crece lentamente unos 12 centímetros por año, suele crecer más en verano que en invierno y más en la mujer que en el hombre. El ciclo de vida del cabello oscila de tres a siete años.

Al cuarto mes de gestación aparecen los primeros folículos pilosos en los embriones humanos.

En la adolescencia la piel y el cabello sufren una gran trasformación por efecto de las hormonas (los andrógenos y estrógenos) modificando las secreciones glandulares variando el manto acido-hidrolipídico superficial y apareciendo los primeros problemas capilares por seborrea, pitiriasis y alopecia.

Denominamos disfunciones capilares a todas aquellas deficiencias sobre el cabello y el cuero cabelludo, de origen variado como químico, psíquico, mecánico, ambiental, fisiológico, orgánico, genético, metabólico o infeccioso entre otros.

Para el profesional tricólogo, es imprescindible el conocimiento a fondo de todas esas disfunciones capilares. Las disfunciones más graves del cuero cabelludo son:

  • INTOXICACIÓN Y PICORES
  • DESHIDRATACIÓN
  • PITIRIASIS O CASPA
  • SEBORREA

La intoxicación es el efecto producido por la absorción vía oral, fijación y no eliminación de sustancias tóxicas que son liberadas por microorganismos extraños a nuestro cuerpo en forma de toxinas, estas llegan a producir lesiones celulares en el cuero cabelludo y posteriormente el deterioro del cabello.

La deshidratación se caracteriza por sequedad en la piel y formación continua de escamas sobre la piel, se origina por influencias climáticas, cuidados o manipulación no adecuados de la piel, productos incorrectos, estrés, tensión nerviosa, angustia…etc; provocan deterioro y destrucción de los melanocitos y queratinocitos desregulan el funcionamiento de las glándulas sebáceas y sudorípidas y atrofian los folículos pilosos.

En todas las pieles existe una cierta descamación debido a la renovación celular, originadas desde la membrana basal hasta la capa córnea.

La pitiriasis viene provocada por la excesiva regeneración de estas células epiteliales y se produce un desequilibrio en la renovación de las nuevas células.

Se conocen tres tipos de pitiriasis o caspa: caspa seca, grasa y toxica.

  • CASPA SECA: Originada por un desorden nervioso, metabólico o dietético. Corresponde a un cuero cabelludo deshidratado como consecuencia de una insuficiente lubricación por escasa actividad de las glándulas sebáceas; para su eliminación se precisa un tratamiento de alto poder hidratante.
  • CASPA GRASA: Aparece tras un largo tiempo de permanencia de la caspa seca al producirse un aglutinamiento de escamas de caspa con el flujo del sebo dando la sensación de oleosidad y tacto graso.
  • CASPA TÓXICA: Cuando la caspa viene acompañada de una manifestación en forma de mancha roja, eczema o incluso dermatitis. La mayor parte de las veces provoca picor. Consiste en una dilatación de las glándulas sebáceas; en la piel aparece mal olor y contaminación microbiana y el cabello se ensucia con facilidad. El sebo que fabrica  la glándula sebácea en lugar de salir al exterior de la epidermis, penetra dentro del folículo piloso hasta la papila inundando esta y haciendo que el cabello nazca más débil.

Solo un especialista en tricodermia podrá diagnosticar los problemas que provocan la caída en el cabello mediante un dermograma y un tricograma.

  • DERMOGRAMA: Análisis profundo de la piel para observar su flexibilidad, textura, grado de hidratación y detectar cualquier problema de intoxicación, caspa o seborrea, estado vital y manipulaciones posibles.
  • TRICOGRAMA: Para analizar los bulbos y valorar su capacidad regenerativa para prevenir caídas de cabello e iniciar tratamientos para recuperar unidades capilares ya perdidas.

Es necesario tener conocimientos y experiencia para cuidar que las personas (hombres, mujeres y niños) mantengan el cabello sano y en perfecto equilibrio.

En los primeros síntomas de caída de cabello, picores, caspa, grasa en exceso, pérdida de brillo y volumen se debe  consultar al tricólogo y resolverá nuestras dudas y problemas. Definiremos la caída del cabello como la pérdida de unidades capilares por estar su ciclo vital en fase telógena.

Las alopecias tiene una gran diferencia, las más frecuentes son: areata, difusa o androgenética, química y cicatricial.

  • ALOPECIA AREATA: Aparecen placas sin pelo en áreas bien definidas. El tamaño puede ser variable, con la posibilidad de que aparezcan otras nuevas en cualquier lugar del cuero cabelludo. Se puede desarrollar tanto en niños como en los adultos, no es contagiosa y tratándola correctamente  su  recuperación es espectacular.
  • ALOPECIA DIFUSA: Trastornos del cuero cabelludo provocados por la deshidratación e intoxicación y progresiva caída del cabello.
  • ALOPECIA QUIMICA: Producida por la quimioterapia o por otros tratamientos similares; si se controla la piel correctamente una vez terminado el tratamiento el cabello nacerá más rápido y más fuerte.
  • ALOPECIA CICATRICIAL: No tiene solución, es producida por quemaduras, traumas y enfermedades como el lupus en el cuero cabelludo.
  • COMPONENTES DE LOS PRODUCTOS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS CAPILARES.

Como la piel contiene un PH aproximadamente de 5,5 , cualquier preparado capilar tiene que estar desarrollado sobre dicho PH para lograr un correcto equilibrio dérmico. Los productos tiene varios componentes como: principios activos, vitaminas y ácidos.

Los productos capilares incluyen los siguientes componentes:

  • EXCIPIENTES: Que dan masa al producto y carecen de propiedades tóxicas.
  • PRINCIPIOS ACTIVOS: Sustancias que tienen la función de limpiar polvo, caspa, grasa y estimular los bulbos para recuperar su ritmo normal de reproducción celular.
  • TENSOACTIVOS: Que actúan como anti-irritantes en la piel y favorecen la humectación.
  • ANTIESTATICOS: Para evitar la electricidad estática.
  • COMPLEJOS PROTEINICOS: Que tienen la misión de estimular y nutrir las células del bulbo piloso activando la regeneración y vitalidad del cabello.
  • COMPUESTOS AZUFRADOS: Para regular el sebo.
  • BACTERICIDAS Y FUNGICIDAS: Para destruir hongos y bacterias en el cuero cabelludo.
  • ANTIINFLAMATORIOS Y TONIFICANTES: Que tonifican y evitan la inflamación del cuero cabelludo.
  • VITAMINAS: Que actúan sobre las células y la papila.
  • HUMECTASNTES: Normalizan la hidratación de las células.
  • PROTECTORES: Como polímeros y resinas que forman una película protectora e invisible sobre el cabello.
  • SUSTANCIAS ÁCIDAS: Para devolver a la piel su PH óptimo

También contienen otras sustancias como correctoras, conservadoras, colorantes y perfumes.

Para diagnosticar y tratar las caídas del cabello se suelen utilizar diferentes aparatos, principalmente el microscopio; sin el seria imposible analizar los bulbos del cabello. También hay otros para ayudar a la penetración del producto y para fomentar el riego sanguíneo.